martes, 9 de noviembre de 2010


PORTAPLANOS

DIMENSIONES:88 gr.
diámetro 8º cm
Largo:  50 cm extensible hasta  93 cm

Esta elaborado en plastico es de color  negro, es extensible, es liso ,es cilindrico, tiene un anillo con un diseno en lineas oblicuas en relieve en la parte de arriba, no tiene tapa, tiene una cinta trasnportadora  en  hilo de plastico sintetico  tambien extensible de 1.5 cms de ancho con pespunte en color rojo tambien en hilo sintetico, la cinta tiene unas argollas en aluminio inoxidable en las puntas para poder retirar del portaplanos.
el portaplanos no presenta ninguna marca.
El portaplanos fue construido en pastico porque este es un material liviano, es de forma cilindrica para no danar los planos ya que estos se enrollan y se le hizo una cinta trasportadora para cargarlo en la espalda y tener las manos libres.
Podriamos mejorar su diseno al darle una forma cubica para evitar que cuando lo pongamos en alguna superficie plana se mueva de su sitio,lo hariamos en polietileno transparente del algun color llamativo y unisex como el azul y para utilizar no desperdiciar espacio en la parte interna se harian unos bolsillos para guardar reglas y colores o lapices asi se podria cargar todo lo necesario y de una forma ordenada y util.la cinta trasportadora la hariamos en un material mas suave o forrada en alguna tela suave pero tambien extensible.
Y para facilitar su trasporte lo ideal es poder reducirlo a 25cm y extensible hasta 90 cms.
La caracteristica mas importante del portaplanos es que es extensible esto permite llevar toda clase de formatos con gran facilidad y sin incomodar.
El portaplanos es un elemento supremamente importante para un arquitecto ya que es le mejor metodo de transportar los planos sin danarlos o arrugarlos o mojarlos por la lluvia ,con el portaplanos se protegen del polvo y la suciedad, de una manera comoda y practica.es un elemento muy util para nosotros los arquitectos




origen del conocimiento

1.PORQUE SABEMOS QUE SABEMOS?
rta: Somos seres pensantes por lo tanto racionalistas cualquier ser en capacidad de utilizar la razon y jusgar con ella es decir, que una cosa tiene que ser precisamente como es y esta no puede ser de otra manera, y q siempre es asi en todas partes.esto es un verdadero conocimiento del cual somo concientes.Una persona que posee experiencia ya posee un conocimiento, un saber autentico.

2.QUE RELACION O QUE DIFERENCIA HAY ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO?
rta: El racionalismo sostiene que es el pensamiento, la razon la fuente principal del conocimiento humano, el empirismo a diferencia del racionalismo propone la razon cono la fuente de todo conocimiento.
Los racionalistas se formaron principalmente en las matematicas y los empiristas en las ciencias naturales.

3. QUE RELACION HAY ENTRE INTELECTUALISMO Y APRIORISMO?
rta:  No se relacionan puesto que entre el apriorismo y el intelectualismo  se maneja una direccion contaria.
El intelectualismo concibe el elemento racional como deribado empirico: todos los conceptos proceden de la experiencia,sino del pensamiento. en el Apriorismo se considera a la experiencia y al pensamiento como fuentes del conocimiento.

4. TODO LO QUE SE PIENSA EXISTE?
rta: No porque es un pensamiento mas no lo hemos visto materializado es decir proviene de la imaginacion y no es tangible.

5. CUAL ES EL PROCESO LOGICO PARA LLEGAR A LA VERDAD DE LAS COSAS.
rta:  investigar,indagar para asi llegar a poseer un conocimiento.luego descartar hipotesis las menos factibles.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

TIPOS DE CONOCIMIENTO
CIENTIFICO: En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisión. En arquitectura hay muchas cosas q debemos saber científicamente para poder hacer las de la forma adecuada.
 FILOSOFICO: El proceso de conocer a partir de la reflexión, del pensamiento sin que intervengan factores de la realidad para ser probados. Dicho conocimiento esta fundamentado y apoyado en doctrinas del pensamiento epistemológico o teoría del conocimiento.
 VULGAR: Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.dicho conocimiento lo poseen todas las personas.
TECNICO: La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes. Este conocimiento lo tenemos cuando estudiamos para ser arquitectos.
SOCIAL: La esencia de la arquitectura es la creacion del espacio que debe constituir un ambiente adecuado para las actividades humanas es decir la sociedad. Los arquitectos construimos para mejorar la sociedad.
SIMBOLICO:Constituido por la literatura, el arte y en general, todas las formas simbólicas Un arquitecto debe poseer un conocimiento en cuanto a todas las areas
POLITICO: Tiene conocimientos políticos aquel que puede interpretar porqué los gobiernos actúan de una forma u otra y puedes argumentar ya sea en pro o en contra sobre esas ideas.UN ARQUITECTO DEBE SABER LAS LEYES QUE LO RIGUEN
RELIGIOSO: El conocimiento religioso, según los seguidores de las religiones, puede ser obtenido de líderes religiosos, textos sagrados y/o la propia revelación personal.



lunes, 8 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA VERNÁCULA?

¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA  VERNÁCULA?









ANDREA PAOLA RUBIANO RODRIGUEZ
COD. 3081419
PROFESOR: JOSE PARDO
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA








UNIVERSIDAD SANTO TOMAS TUNJA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
2010http://www.ethnoarchitecture.org/web/articulos/articulo/20060529-02a/
Copyright  2003 – 2010 by Gabriel Arboleda. Todos los derechos reservados

QUÉ ES LA ARQUITECTURA VERNÁCULA?
Por Gabriel Arboleda – PhD Program in Arquitecture – College of Environmental Design – University of California at Berkeley 370 Wurster Hall – Berkeley, CA 94720-1800

PALABRAS CLAVES
VERNÁCULA: específico, nativo, propio, doméstico, indígena, peculiar, comarcal, regional
EMPÍRICO: experimental, práctico, material, efectivo, real, concreto, probado
CRISIS ENERGÉTICA: Cuando  no se pueden satisfacer las necesidades energéticas de los seres humanos.
TECNOLOGÍA es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas.
VANGUARDIA: A la vanguardia o en la vanguardia En la parte más adelantada o más avanzada, en primer lugar: «El alazán va a la vanguardia», «El partido sigue a la vanguardia en muchos aspectos», «Se mantiene a la vanguardia en el renglón de ganancias», «Estuvieron en la vanguardia de nuestra revolución» 4 De vanguardia Que aporta ideas, gustos, tendencias o modalidades nuevas: cine de vanguardia.
HOUSING RESEARCH CENTER: Centro de investigación de vivienda
DISEÑO se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
SUSTENTABLE El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y de la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad —en valores, en creencias, en sentimientos y en saberes— que renueva los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.
ARQUITECTURA FOLK: Arquitectura popular, rural o tradicional.
RAPOPORT. Amos Rapoport en su libro Vivienda y Cultura establece tres categorías para la arquitectura: la culta, la primitiva y la vernácula.
AMERICAN VERNACULAR Campo de estudio “El vernacular americano”
ETNOGRAFICA La etnografía es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural (una de las ramas de la Antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia).
EXOTICOS se utilizan los términos de Especie o el taxón correspondiente foránea, foráneo, introducida, introducido, no nativa, no nativo o naturalizada.
TIPOLOGIAS. La tipología, literalmente el estudio de los tipos, se encarga, en diversos campos de estudio, de realizar una clasificación de diferentes elementos:
ICOMOS: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
SOLUCIONES: respuestas
VIABLES: que pueden llevarse a cabo
CONCRETO mezcla compuesta de cemento arena y piedra que se emplea en construcción.
ASBESTO El asbesto, también llamado amianto,[1] es un grupo de minerales metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble:
PROPORCION La proporcionalidad es una relación entre magnitudes medibles
DIMENSION Longitud, extensión o volumen de una línea, una superficie o un cuerpo respectivamente
FORMA El sentido más complejo y probablemente originario de la palabra forma hace referencia a la figura espacial de las cosas.
RUBROS categoría que permite reunir en un mismo conjunto a entidades que comparten ciertas características
ESTRATEGIAS es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin
SOCIO-AMBIENTAL identificar aquellas acciones o desarrollos de la naturaleza que impactan negativamente sobre la actividad humana o provocan grados de inestabilidad estructural que no permiten un desarrollo sustentable.

INTRODUCCION

El artículo escogido habla de la importancia de tener en cuenta las condiciones del medio en el cual se van a desarrollar las construcciones para que la infraestructura y los materiales estén acordes con ellas.
Se resalta la importancia de la experiencia utilizando el ensayo y el error como técnica de aprendizaje y mejoramiento.

TEMATICA

El tema trabajado se resume en el título del artículo: “¿Qué es la Arquitectura Vernácula?” y la importancia que tiene ésta en el mundo ya que el 90% de la arquitectura ha sido desarrollada de manera empírica como se puede apreciar en el Paisaje Clásico de Construcciones Vernáculas Papúa de Nueva Guinea.
Generalmente el tema se relaciona con lo exótico  lo distante y como curiosidad etnográfica que como interés arquitectónico.
En la Modernidad los arquitectos incorporan la arquitectura vernácula a la Teoría de la Gran Arquitectura con una exposición de edificaciones tradicionales, evolucionando mediante estudios tecnológicos y ambientales y  teniendo en cuenta el contexto social.
Actualmente cobra importancia este tipo de arquitectura para la protección del medio ambiente. Hoy en día los arquitectos aprenden de los constructores tradicionales a adaptarse a condiciones ambientales cambiantes.
En 1976 se creo el Comité especial para promover la protección de la arquitectura vernácula.



CONCLUSIONES

-          La arquitectura a través del tiempo ha evolucionado basándose en el conocimiento empírico  que tiene en cuenta las condiciones ambientales de cada región en el diseño de sus construcciones.
-          Los constructores empíricos tienen la experiencia de haber ensayado con materiales y estructuras hasta encontrar  aquellos que se ajustan mas al medio ambiente en el cual se desarrollan las construcciones.
-          Los planos que se desarrollan para un proyecto no siempre se pueden trasladar a otros medios sin tener en cuenta las características propias de tipo  socio económico en el cual se van a llevar a cabo.


REFERENCIAS



Centre for Vernacular Architecture Studies. International Studies in Vernacular Architecture (Estudios Internacionales en Arquitectura Vernácula). Folleto. Oxford: Oxford Brookes University, n.d.
Rapoport, Amos. House Form and Culture (Morfología de Vivienda y Cultura). Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1969.
The Pennsylvania Housing Research Center. HRC News [online]. Philadelphia: Penn State University, 1992 [cited 19 February 1992]. Available from World Wide Web: <http://www.engr.psu.edu/phrc/Newsletter-Summer1992.pdf>.


QUE ES LE METODO DIALECTICO?

Método dialéctico
La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuraseconómicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. 
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha  de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. 
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas: 
·         Formulación precisa y específica del problema
·         Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
·         Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
·         No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
·         Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

Método Dialéctico

En innumerables textos que aspiran a llamarse científicos me he tropezado con la frase “analizar dialécticamente” tal o cual categoría, fenómeno, etc. Generalmente las personas asumen que entienden lo que significa “dialécticamente” asociándolo a movimiento, interrelación u otras cosas. En el peor de los casos pasan por alto el término sin preguntarse su real significado o si el análisis propuesto es o no “dialéctico” y creanme que no siempre lo es. Precisamente sobre este tema quiero realizar algunas reflexiones: ¿Qué encierra la frase análisis dialéctico? Carlos Marx en su obra cumbre “El Capital” aplica magistralmente el método dialéctico para analizar la economía política del capitalismo. Para este filósofo “el método de ascenso de lo abstracto a lo concreto es solo el procedimiento con el que el pensamiento asimila lo concreto, lo reproduce espiritualmente como concreto” Se debe partir del análisis de las categorías abstractas a las concretas. Primeramente y buscando claridad en el asunto debemos tener claro el significado que encierran las palabras “abstracto” y “concreto” dentro del marco de este texto. Abstracto será lo unilateral, lo “pobre” la parte o categoría más simple mientras que concreto es lo multilateral, “rico” o lo que es lo mismo la unidad de la diversidad. A medida que avancemos veremos como estas categorías se nos hacen más entendibles.
Se impone la siguiente pregunta: ¿Cómo avanzo desde la abstracto a lo concreto? Pues se hace a través de procedimientos lógicos y consecuentes con las leyes de la dialéctica.
Primero se investigan las contradicciones inherentes a la categoría mas simple, se analizan por separado las categorías opuestas derivadas del análisis anterior y finalmente se descubre la esencia de la contradicción. Solo descubriendo la esencia de la contradicción que encierra en si misma alguna categoría podemos “ver” dialéctica y claramente las relaciones internas y con otras categorías superiores o concretas. Precisamente en estas relaciones con categorías superiores se resuelve la contradicción que en ningún caso resolución significa anulación sino desarrollo.
Para no cambiar de plato fuerte en este “arroz con pollo” veamos como
Marx aplica el método dialéctico al análisis del capital:Carlos parte del análisis de “la mercancía” pues “es la forma más general y rudimentaria de la producción burguesa” vendedor-comprador, acreedor-deudor, capitalista-obrero, terrateniente-arrendatario, etc. El propio Marx expresa que “las riquezas de las saciedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental” Lo primero que hace es revelar la contradicción que encierra la categoría en la que se oponen “valor de uso” y “valor de cambio”, el primero expresa lo singular y el segundo lo general. Después establecer la contradicción estudia por separado los opuestos, primero el valor de uso y posteriormente el de cambio, lo hace en este orden pues el primero constituye la base natural del valor de cambio. Marx pasa del análisis de la contradicción de la mercancía a la del trabajo señalando que la primera es solo la expresión de la segunda. Leamos al autor: “El trabajo es siempre,… despliegue de fuerza de trabajo en sentido fisiológico; así considerado, como trabajo humano, igual a otro trabajo abstracto, forma el valor de la mercancía. Pero a la par, el trabajo es siempre, en otro aspecto, inversión de fuerza de trabajo bajo una forma concreta, encaminada a un fin; y así considerado, como trabajo concreto, útil, produce los valores de uso” La esencia de la contradicción se resuelve mediante el análisis de su manifestación externa. Carlos Marx al iniciar su estudio desde la contradicción interna de la mercancía y su expresión externa señala como esta se resuelve, se desarrolla, con la aparición del dinero y su transformación de este en capital.
Resumiendo hasta aquí podemos decir que la contradicción que encierra la mercancía, entre valor de uso y de cambio, se agudiza, la separación entre el valor equivalente y el relativo aumenta sin cesar. En el dinero, “forma abstracta y general de todas la oposiciones que implica el trabajo burgués” culmina la separación entre valor y valor de uso pero surgen nuevas contradicciones: división del acto único de cambio en venta y compra, se manifiestan también en las funciones del dinero mismo como medio de pago o atesoramiento, etc. Las contradicciones continúan agudizándose hasta que encuentran resolución en el surgimiento del capital.
El procedimiento de ascenso de lo abstracto a lo concreto debe reproducir el objeto, o categoría, como un todo único y al mismo tiempo dialécticamente dividido. Recrea, en forma coherente, desde un punto de vista teórico el sistema integral del objeto. Al ascender de una categoría a otra, de la inferior a la superior, las extraemos una de las otras. Se crea así un sistema de conceptos unidos entre si.

Según carlos marx
La base de la dialéctica marxista es la helegiana. El método dialéctico de Hegel consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antitesis, ahora bien, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo afirmado (t) y lo negado (a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En su filosofía de la historia Hegel parte de los pueblos orientales que se desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal.

Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico.

Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.

El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana.

En que consiste el método dialectico y quien lo invento
La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:

1ra. Arte del diálogo y la discusión.
En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales, por su parte, pretende referirla.
Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final (conclusión).
Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.

Aquí te envío algunas definiciones bastante claras de lo que es la Dialéctica de Soórates, su creador, Recuerda que el mérito de Platón, fue dar a conocer las obras de Sócrates y ser maestro de Aristóteles.
En la historia de la humanidad, varios filósofos y estudiosos de la filosofía, han dado su opinión acerca de la dialéctica, pero en sí es la versión del autor, la que, para mi gusto, es más accesible a los estudiantes. Te recomiendo la primera definición.
Espero haberte aclarado algunas dudas.
Saludos fraternales.


TEORIA DEL CONOCIMIENTO

TEORIAS DEL CONOCIMIENTO (HESSEN)

DOGMATISMO
ESCEPTISISMO
SUBJETIVISMO  Y
RELATIVISMO
PRAGMATISMO
CRISTICISMO
PRINCIPIO
CONFIANZA RAZON HUMANA

DUDA.
NO HAY VERDAD ALGUNA.

EXISTE UNA VERDAD CON UNA VALIDEZ LIMITADA.
CADA PERSONA TIENE SU PROPIA VERDAD.
 NO HAY UNA VERDAD UNIVERSAL
DESECHA EL CONCEPTO DE VERDAD CONSIDERADO COMO CONCORDANCIA.

CONFIANZA EN LA RAZON HUMANA.
EXISTE LA VERDAD
SUJETO -
IGNORA
APREHENDE DE SU OBJETO
NO PUEDE APREHENDER DE SU OBJETO
CONOCE Y JUZGA. FUNDAMENTA EL CONOCIMIENTO


OBJETO

DESCONOCE



SUPUESTO
CONTACTO SUJETO – OBJETO
NIEGA POSIBILIDAD DE CONTACTO SUJETO - OBJETO

EL HOMBRE COMO SER PRACTICO Y VOLITIVO
CONDUCTA REFLEXIVA Y CRITICA
CONOCIMIENTO

NIEGA LA POSIBILIDAD
NO ES UN PROBLEMA
APREHENSION REAL DEL OBJETO.
IMPOSIBLE
CONOCIMIENTO GENERAL O DETERMINADO


LO QUE ES VERDADERO PARA UNA PERSONA NO LO ES PARA OTROS

RELATIVO AL CONTEXTO CULTURAL
TIENE SENTIDO EN EL CAMPO PRACTICO
ES POSIBLE.
NO FIJA LIMITES AL PODER DEL CONOCIMIENTO HUMANO
DESCONFIANZA HACIA OTRO CONOCIMIENTO DETERMINADO
FUNDADOR O REPRESENTANTES
PRESOCRATICOS
PIRRON DE ELIS
DESCARTES
PROTAGORAS
SPENGLER
SOFISTAS
WILLIAM JAMES
SHILLER NIETSZCHE SIMMEL
KANT