La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuraseconómicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:
· Formulación precisa y específica del problema
· Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
· Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
· No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
· Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma
Método Dialéctico
En innumerables textos que aspiran a llamarse científicos me he tropezado con la frase “analizar dialécticamente” tal o cual categoría, fenómeno, etc. Generalmente las personas asumen que entienden lo que significa “dialécticamente” asociándolo a movimiento, interrelación u otras cosas. En el peor de los casos pasan por alto el término sin preguntarse su real significado o si el análisis propuesto es o no “dialéctico” y creanme que no siempre lo es. Precisamente sobre este tema quiero realizar algunas reflexiones: ¿Qué encierra la frase análisis dialéctico? Carlos Marx en su obra cumbre “El Capital” aplica magistralmente el método dialéctico para analizar la economía política del capitalismo. Para este filósofo “el método de ascenso de lo abstracto a lo concreto es solo el procedimiento con el que el pensamiento asimila lo concreto, lo reproduce espiritualmente como concreto” Se debe partir del análisis de las categorías abstractas a las concretas. Primeramente y buscando claridad en el asunto debemos tener claro el significado que encierran las palabras “abstracto” y “concreto” dentro del marco de este texto. Abstracto será lo unilateral, lo “pobre” la parte o categoría más simple mientras que concreto es lo multilateral, “rico” o lo que es lo mismo la unidad de la diversidad. A medida que avancemos veremos como estas categorías se nos hacen más entendibles.
Se impone la siguiente pregunta: ¿Cómo avanzo desde la abstracto a lo concreto? Pues se hace a través de procedimientos lógicos y consecuentes con las leyes de la dialéctica.
Primero se investigan las contradicciones inherentes a la categoría mas simple, se analizan por separado las categorías opuestas derivadas del análisis anterior y finalmente se descubre la esencia de la contradicción. Solo descubriendo la esencia de la contradicción que encierra en si misma alguna categoría podemos “ver” dialéctica y claramente las relaciones internas y con otras categorías superiores o concretas. Precisamente en estas relaciones con categorías superiores se resuelve la contradicción que en ningún caso resolución significa anulación sino desarrollo.
Para no cambiar de plato fuerte en este “arroz con pollo” veamos como Marx aplica el método dialéctico al análisis del capital:Carlos parte del análisis de “la mercancía” pues “es la forma más general y rudimentaria de la producción burguesa” vendedor-comprador, acreedor-deudor, capitalista-obrero, terrateniente-arrendatario, etc. El propio Marx expresa que “las riquezas de las saciedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental” Lo primero que hace es revelar la contradicción que encierra la categoría en la que se oponen “valor de uso” y “valor de cambio”, el primero expresa lo singular y el segundo lo general. Después establecer la contradicción estudia por separado los opuestos, primero el valor de uso y posteriormente el de cambio, lo hace en este orden pues el primero constituye la base natural del valor de cambio. Marx pasa del análisis de la contradicción de la mercancía a la del trabajo señalando que la primera es solo la expresión de la segunda. Leamos al autor: “El trabajo es siempre,… despliegue de fuerza de trabajo en sentido fisiológico; así considerado, como trabajo humano, igual a otro trabajo abstracto, forma el valor de la mercancía. Pero a la par, el trabajo es siempre, en otro aspecto, inversión de fuerza de trabajo bajo una forma concreta, encaminada a un fin; y así considerado, como trabajo concreto, útil, produce los valores de uso” La esencia de la contradicción se resuelve mediante el análisis de su manifestación externa. Carlos Marx al iniciar su estudio desde la contradicción interna de la mercancía y su expresión externa señala como esta se resuelve, se desarrolla, con la aparición del dinero y su transformación de este en capital.
Resumiendo hasta aquí podemos decir que la contradicción que encierra la mercancía, entre valor de uso y de cambio, se agudiza, la separación entre el valor equivalente y el relativo aumenta sin cesar. En el dinero, “forma abstracta y general de todas la oposiciones que implica el trabajo burgués” culmina la separación entre valor y valor de uso pero surgen nuevas contradicciones: división del acto único de cambio en venta y compra, se manifiestan también en las funciones del dinero mismo como medio de pago o atesoramiento, etc. Las contradicciones continúan agudizándose hasta que encuentran resolución en el surgimiento del capital.
El procedimiento de ascenso de lo abstracto a lo concreto debe reproducir el objeto, o categoría, como un todo único y al mismo tiempo dialécticamente dividido. Recrea, en forma coherente, desde un punto de vista teórico el sistema integral del objeto. Al ascender de una categoría a otra, de la inferior a la superior, las extraemos una de las otras. Se crea así un sistema de conceptos unidos entre si.
Se impone la siguiente pregunta: ¿Cómo avanzo desde la abstracto a lo concreto? Pues se hace a través de procedimientos lógicos y consecuentes con las leyes de la dialéctica.
Primero se investigan las contradicciones inherentes a la categoría mas simple, se analizan por separado las categorías opuestas derivadas del análisis anterior y finalmente se descubre la esencia de la contradicción. Solo descubriendo la esencia de la contradicción que encierra en si misma alguna categoría podemos “ver” dialéctica y claramente las relaciones internas y con otras categorías superiores o concretas. Precisamente en estas relaciones con categorías superiores se resuelve la contradicción que en ningún caso resolución significa anulación sino desarrollo.
Para no cambiar de plato fuerte en este “arroz con pollo” veamos como Marx aplica el método dialéctico al análisis del capital:Carlos parte del análisis de “la mercancía” pues “es la forma más general y rudimentaria de la producción burguesa” vendedor-comprador, acreedor-deudor, capitalista-obrero, terrateniente-arrendatario, etc. El propio Marx expresa que “las riquezas de las saciedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental” Lo primero que hace es revelar la contradicción que encierra la categoría en la que se oponen “valor de uso” y “valor de cambio”, el primero expresa lo singular y el segundo lo general. Después establecer la contradicción estudia por separado los opuestos, primero el valor de uso y posteriormente el de cambio, lo hace en este orden pues el primero constituye la base natural del valor de cambio. Marx pasa del análisis de la contradicción de la mercancía a la del trabajo señalando que la primera es solo la expresión de la segunda. Leamos al autor: “El trabajo es siempre,… despliegue de fuerza de trabajo en sentido fisiológico; así considerado, como trabajo humano, igual a otro trabajo abstracto, forma el valor de la mercancía. Pero a la par, el trabajo es siempre, en otro aspecto, inversión de fuerza de trabajo bajo una forma concreta, encaminada a un fin; y así considerado, como trabajo concreto, útil, produce los valores de uso” La esencia de la contradicción se resuelve mediante el análisis de su manifestación externa. Carlos Marx al iniciar su estudio desde la contradicción interna de la mercancía y su expresión externa señala como esta se resuelve, se desarrolla, con la aparición del dinero y su transformación de este en capital.
Resumiendo hasta aquí podemos decir que la contradicción que encierra la mercancía, entre valor de uso y de cambio, se agudiza, la separación entre el valor equivalente y el relativo aumenta sin cesar. En el dinero, “forma abstracta y general de todas la oposiciones que implica el trabajo burgués” culmina la separación entre valor y valor de uso pero surgen nuevas contradicciones: división del acto único de cambio en venta y compra, se manifiestan también en las funciones del dinero mismo como medio de pago o atesoramiento, etc. Las contradicciones continúan agudizándose hasta que encuentran resolución en el surgimiento del capital.
El procedimiento de ascenso de lo abstracto a lo concreto debe reproducir el objeto, o categoría, como un todo único y al mismo tiempo dialécticamente dividido. Recrea, en forma coherente, desde un punto de vista teórico el sistema integral del objeto. Al ascender de una categoría a otra, de la inferior a la superior, las extraemos una de las otras. Se crea así un sistema de conceptos unidos entre si.
La base de la dialéctica marxista es la helegiana. El método dialéctico de Hegel consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antitesis, ahora bien, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo afirmado (t) y lo negado (a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En su filosofía de la historia Hegel parte de los pueblos orientales que se desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal.
Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico.
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.
El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana.
Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico.
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.
El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana.
En que consiste el método dialectico y quien lo invento
La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:
1ra. Arte del diálogo y la discusión.
En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales, por su parte, pretende referirla.
Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final (conclusión).
Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.
Aquí te envío algunas definiciones bastante claras de lo que es la Dialéctica de Soórates, su creador, Recuerda que el mérito de Platón, fue dar a conocer las obras de Sócrates y ser maestro de Aristóteles.
En la historia de la humanidad, varios filósofos y estudiosos de la filosofía, han dado su opinión acerca de la dialéctica, pero en sí es la versión del autor, la que, para mi gusto, es más accesible a los estudiantes. Te recomiendo la primera definición.
Espero haberte aclarado algunas dudas.
Saludos fraternales.
1ra. Arte del diálogo y la discusión.
En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales, por su parte, pretende referirla.
Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final (conclusión).
Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.
Aquí te envío algunas definiciones bastante claras de lo que es la Dialéctica de Soórates, su creador, Recuerda que el mérito de Platón, fue dar a conocer las obras de Sócrates y ser maestro de Aristóteles.
En la historia de la humanidad, varios filósofos y estudiosos de la filosofía, han dado su opinión acerca de la dialéctica, pero en sí es la versión del autor, la que, para mi gusto, es más accesible a los estudiantes. Te recomiendo la primera definición.
Espero haberte aclarado algunas dudas.
Saludos fraternales.
disculpa, tendrás las fuentes de tu investigación???
ResponderEliminarbuena autore y año donde saco la informacionn
ResponderEliminarExcelente material
ResponderEliminarBuen material les falta las referencias de donde esta la información
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTu trabajo de desvanece si no se encuentran tus fuentes.
ResponderEliminar